09 May

La Mejora Regulatoria en la Alianza del Pacífico

Written by 

La Alianza del Pacífico es un tratado de libre comercio entre Chile, Colombia, México y Perú. En términos económicos, la Alianza del Pacífico representa un mercado de 225 millones de personas, concentra el 39% del PIB de América Latina y el Caribe, el 45% de la inversión extranjera directa y el 52% del comercio total de la región. De acuerdo con información disponible en su sitio web, la Alianza del Pacífico es la séptima economía mundial y se proyecta para el 2020 como la quinta.[1]

Los países de la Alianza han manifestado que buscan generar una integración profunda de la región basada en cinco pilares: libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, así como cooperación. Los Gobiernos de Colombia, Chile, México y Perú buscan convertirse en una plataforma de articulación e integración económica y comercial de proyección mundial, con énfasis especial hacia la región Asia-Pacífico. De acuerdo con PricewaterhouseCoopers[2], las industrias que se consideran motor de crecimiento para la Alianza del Pacífico son: Infraestructura, Minería, Sector Financiero, Salud, Energía, Automotriz, Detallistas y Productos de Consumo.

La Alianza se conformó oficialmente el 28 de abril de 2011, en la I Cumbre de la Alianza del Pacífico y a través de la Declaración de Lima. La firma del Acuerdo Marco se dio el 6 de junio de 2012 en la IV Cumbre y mediante la Declaración de Paranal. Asimismo, el 10 de febrero de 2014, en la VIII Cumbre se firmó el Protocolo Adicional al Acuerdo Marco en la Declaración de Cartagena de Indias y el 3 de julio de 2015, se suscribió el primer protocolo modificatorio del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco en la Declaración de Paracas[3]. La entrada en vigor del Acuerdo se ha dado en dos momentos: el 20 de julio de 2015 entró en vigor el Acuerdo Marco y el 1 de mayo de 2016 entró en vigor el Protocolo Comercial (Protocolo Adicional)[4].

Después de seis años de iniciadas las negociaciones y de un año de la entrada en vigor del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco, los medios de comunicación[5] y organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID)[6] y la Organización de Estados Americanos (OEA)[7] han destacado entre los principales logros del Acuerdo, los siguientes:

  1. Liberalización Universal del comercio intrarregional derivado del acuerdo, con la desgravación inmediata del 92% de las partidas arancelarias tan pronto entrara en vigor, y el restante 8% durante los siguientes 10 años.
  1. Promoción del comercio intrarregional e integración productiva mediante un mecanismo innovador de considerar como nacionales los insumos comprados por los exportadores a sus socios comerciales dentro de la Alianza.
  1. Estrategias conjuntas del bloque para promoción comercial e inversión, a través de las agencias de promoción de los países de la Alianza[8] y mediante una serie de acciones y eventos como ferias, publicidad e incluso a través del establecimiento de oficinas conjuntas de promoción en otros países; por ejemplo, la apertura de oficinas conjuntas en Turquía y Ghana.
  1. Real facilitación comercial mediante el uso de ventanillas únicas de comercio exterior (VUCE) de cada una de las partes, garantizando la interoperabilidad entre éstas y reconociendo la validez de los documentos firmados electrónicamente y susceptibles de ser intercambiados entre las VUCEs de las Partes.[9]
  1. La eliminación de visas para turistas entre los países de la Alianza, principalmente para que turistas provenientes de Perú y Colombia puedan ingresar a México, y la exoneración de visas de negocios hasta por 183 días en los países de la Alianza.
  1. La Implementación de una Plataforma de Movilidad académica y estudiantil, a través de becas para cursar estudios en los países miembros e incrementar el intercambio cultural.
  1. La integración de las bolsas de valores de Chile, Colombia, México y Perú, a través del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), consolidándose como el mayor mercado de empresas registradas en bolsa de Latinoamérica y constituyendo el segundo mayor mercado de capitalización y de volumen de transacciones de la región[10].
  1. La creación de un Fondo de Cooperación[11] con un aporte monetario inicial de un millón de dólares, dividido el aporte en partes iguales entre los países miembros. El fondo se crea como un mecanismo para financiar proyectos, programas y actividades de cooperación, aprobados por el grupo técnico de cooperación, y a ser desarrollados en el marco de la Alianza.
  1. Intercambio de buenas prácticas en áreas de interés, como el cambio climático y el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, mediante la creación de la Red de Investigación Científica en materia de Cambio Climático y la Red de Centros de Desarrollo Empresarial.
  1. El Acuerdo interinstitucional de cooperación entre agencias sanitarias para la agilización del otorgamiento de registros sanitarios para medicamentos entre los países de la Alianza y la reducción de barreras sanitarias, fitosanitarias y regulatorias.

La Alianza del Pacífico es un tratado comercial de última generación (cuarta generación), en el que se han negociado intereses y políticas sensibles para los países parte, como la cooperación en distintos sectores clave y la adopción de políticas para el mejoramiento de la competitividad de las economías

Una política para el mejoramiento de la competitividad de los países de la Alianza del Pacífico, desde mi perspectiva, es la adopción e implementación de acciones específicas en materia de Mejora Regulatoria, lo cual es uno de los grandes logros e innovaciones de este tratado comercial que, de funcionar, podría convertirse en una de las áreas transversales obligadas en los tratados comerciales de nueva generación[12].

La idea de incluir el tema de Mejora Regulatoria dentro del tratado comercial, se concreta en la Declaración de Cali del 23 de mayo de 2013, en la VII Cumbre de la Alianza del Pacífico, en la cual los presidentes de los países de la Alianza ordenaron iniciar negociaciones de un Capítulo o Acuerdo sobre Mejora Regulatoria con la finalidad de adoptar y mejorar los estándares regulatorios en los países de la Alianza del Pacífico[13]

México fue el principal impulsor del tema al interior de la Alianza, siendo uno de los países más avanzados en la implementación de la Política de Mejora Regulatoria, no sólo en América Latina, sino también entre los países de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)

Después de intensas reuniones de negociación entre los países, se logró incluir dentro del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco el Capítulo 15 Bis, denominado “Mejora Regulatoria”, a través del primer protocolo modificatorio del Protocolo Adicional, en la Declaración de Paracas, el 3 de julio de 2015

El Capítulo de Mejora Regulatoria de la Alianza del Pacífico prevé como obligaciones de los países miembro, al menos las siguientes[14]:

  • Definición de las materias sujetas a la mejora regulatoria. A más tardar en tres años de entrado en vigor el Capítulo[15], cada país determinará y deberá poner a disposición del público las regulaciones que estarán sujetas al Capítulo de Mejora Regulatoria de este tratado.
  • Creación de un órgano o mecanismo de coordinación nacional o central de las acciones de mejora regulatoria. Cada Parte procurará garantizar la existencia de mecanismos o procesos que faciliten una efectiva coordinación interinstitucional y la revisión de proyectos o propuestas de medidas regulatorias.
  • Uso de la Evaluación de Impacto Regulatorio. Los países miembros deben impulsar el uso de evaluaciones de impacto regulatorio al interior de sus gobiernos para las regulaciones que cada país haya determinado que están sujetas al capítulo.
  • Transparencia y acceso a regulaciones. Asimismo, los países deben facilitar el acceso público a la información sobre las nuevas medidas regulatorias a las que les aplica el capítulo y, cuando sea posible, hacer que esa información esté disponible en una página de Internet.
  • Planeación regulatoria. Los países se comprometieron a publicar anualmente un aviso sobre aquellas regulaciones sujetas al capítulo, que vayan ser emitidas o modificadas, durante los siguientes 12 meses.
  • Revisiones del acervo regulatorio. Las partes se comprometieron a impulsar revisiones de las regulaciones sujetas al capítulo, a fin de determinar si éstas deben ser modificadas, ampliadas, simplificadas o derogadas, y con el objeto de hacer más efectivo su marco regulatorio.
  • Cooperación técnica. Las Partes se comprometieron a llevar a cabo acciones de cooperación, a fin de implementar adecuadamente el Capítulo y maximizar sus beneficios, a través de actividades como: intercambio de información, diálogos, encuentros, programas de capacitación, seminarios, entre otros.
  • Informes de implementación. Cada Parte deberá notificar un informe de implementación del Capítulo dentro de los dos años siguientes a la fecha de entrada en vigor del mismo y, en lo sucesivo, al menos una vez cada tres años.

Asimismo, en el Capítulo se prevé la creación de un Comité de Mejora Regulatoria, el cual estará integrado por representantes de las partes y tendrá como fin dar seguimiento al cumplimiento de las obligaciones establecidas en el capítulo relativas a su implementación, así como identificando futuras prioridades de iniciativas sectoriales, actividades de cooperación y la incorporación de prácticas y herramientas adicionales en materia de mejora regulatoria.

La inclusión dentro de la Alianza del Pacífico de un Capítulo de Mejora Regulatoria, con voluntad política de las partes para implementarlo, viene a impulsar la racionalidad de los gobiernos parte, en el establecimiento de medidas no arancelarias (medidas regulatorias), a fin de que éstas estén basadas en la evidencia y justificadas desde la esfera técnica, científica o económica, así como buscando la eliminación de aquellas regulaciones (barreras no arancelarias) que sean ineficientes, obsoletas o restrinjan innecesariamente el comercio entre las partes. Asimismo, abre la puerta a explorar acciones de cooperación y coherencia regulatoria en la Alianza a fin de avanzar en la implementación de acuerdos de reconocimiento mutuo, armonización regulatoria e incluso la uniformidad u homologación de regulaciones que así los consideren convenientes las partes.

A todas luces, el Capítulo de Mejora Regulatoria de la Alianza del Pacífico promete ser el hilo conductor para mejorar los marcos regulatorios de los países parte y facilitar la movilidad de las personas, los bienes, los servicios y los capitales, sentando las bases para la inclusión de esta disciplina en próximos acuerdos comerciales.

 

[1] El Valor Estratégico de la Alianza del Pacífico. https://alianzapacifico.net/que-es-la-alianza/#valor-estrategico.

[2] Publicación de PricewaterhouseCoopers (PwC) denominada “Alianza del Pacífico, una nueva era para América Latina”, disponible en la siguiente dirección electrónica https://www.pwc.com/mx/es/publicaciones/archivo/2014-10-alianza-pacifico-baja.pdf.

[3] https://alianzapacifico.net/?wpdmdl=4331.

[4] El ABC de la Alianza del Pacífico. https://alianzapacifico.net/?wpdmdl=4441.

[5] Canal N, Perú. Disponible en http://canaln.pe/actualidad/cuales-son-principales-logros-que-ha-alcanzado-alianza-pacifico-n187956.

[6] BID, disponible en http://www.iadb.org/es/temas/comercio/la-alianza-del-pacifico-consolidacion-de-la-integracion-y-cooperacion-regional,8827.html.

[7] OEA, disponible el http://www.sice.oas.org/TPD/Pacific_Alliance/Pacific_Alliance_s.asp.

[8] Las agencias de promoción de los países son: PROCHILE, PROEXPORT Colombia, PROMEXICO, y PROMPERÚ.

[9] http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5462340&fecha=24/11/2016&print=true.

[10] https://alianzapacifico.net/mila-la-alianza-del-pacifico-da-el-campanazo-de-apertura-en-frankfurt/.

[11] https://alianzapacifico.net/?wpdmdl=5444.

[12] Un antecedente de un capítulo similar al de Mejora Regulatoria, en tratados comerciales de los que México es parte, sólo se encuentra en el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TTP por sus siglas en inglés); sin embargo, los acontecimientos recientes en el contexto internacional, como la salida de Estados Unidos del tratado, ponen en vilo la puesta en marca y la permanencia del TPP; lo que coloca al Capítulo de Mejora Regulatoria de la Alianza del Pacífico como un capítulo innovador.

[13]http://www.sice.oas.org/TPD/Pacific_Alliance/Presidential_Declarations/VII_Summit_Cali_Declaration_s.pdf.

[14]http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/13138/SE_Capitulo_MR_protocolo_modificatorio_AP.pdf.

[15] Para los efectos del Capítulo de Mejora Regulatoria, se entenderá por “entrada en vigor del Capítulo”, a la entrada en vigor del Primer Protocolo Modificatorio del Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Asimismo, la entrada en vigor del Protocolo Modificatorio se ciñe a lo establecido en el artículo 19.4 (enmiendas) del Protocolo Adicional, y éste a su vez refiere al proceso establecido en el artículo 19.3 del Protocolo Adicional, por lo que se deduce que cualquier enmienda entrará en vigor el primer día del tercer mes siguiente a la fecha en la que el depositario (Colombia para el caso de la Alianza de Pacífico) reciba la última notificación por la cual las partes le informen que los procedimientos legales internos se han completado, o bien cualquier otra fecha que las partes acuerden.

 

Read 1072 times
Rate this item
(0 votes)
Fabiola Olivia Perales Fernández

Es Especialista en Mejora Regulatoria y Gobierno Abierto. Licenciada en Administración por la Universidad Autónoma de Tamaulipas y Maestra en Políticas Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Fue Directora de Evaluación de las Políticas de Ética, Integridad Pública y Prevención de Conflictos de Interés en la Secretaría de la Función Pública (SFP) y Directora de Gobernanza Regulatoria y Asuntos Internacionales en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER). Asimismo, ha participado en diversos proyectos con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Medio Ambiente, como especialista en Mejora Regulatoria. Actualmente se desempeña como Consultora internacional en Mejora Regulatoria de Smart Regulation Peru.

Feed

Tweets by @SRP

News